Relatoría del seminario-taller Datos que cambian entornos, con Ginna Morelo
31 de enero de 2017. Actividades de la FNPI, Comunidad FNPI
Seminario-taller ‘Datos que cambian entornos, cómo cubrir el cambio climático y otros desafíos ambientales’
Dirigido por: Ginna Morelo, editora de la unidad de datos del periódico El Tiempo de Colombia.
Lugar y fecha: Buenos Aires, Argentina. 27-30 de junio de 2016
Relatora: María Clara Valencia
“El cambio climático debe estar en el centro de la discusión sobre el desarrollo. Tiene que ver con la manera como vivimos, como individuos y como sociedad”. Con esta frase introdujo Julio Mario Fernández, director de comunicaciones de WWF para Latinoamérica, el seminario-taller ‘Datos que cambian entornos, cómo cubrir el cambio climático y otros desafíos ambientales’, que se llevó a cabo del 27 al 30 de junio en Buenos Aires, Argentina. El evento, organizado por la FNPI y WWF estuvo dirigido por Ginna Morelo, editora de la unidad de datos del periódico El Tiempo de Colombia.
Durante 4 días, 22 periodistas latinoamericanos discutieron sobre la importancia de navegar entre las bases de datos, de limpiarlas, cotejarlas y analizarlas para brindar una información más precisa sobre las problemáticas de medio ambiente y, en especial, del cambio climático.
El taller comenzó con un repaso sobre la situación de las negociaciones de Naciones Unidas para el cambio climático luego de la firma del acuerdo de París en diciembre de 2015. En esa ciudad, 195 países se comprometieron a crear estrategias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que están calentando el planeta y a implementar estrategias de adaptación para hacerle frente a los cambios en el clima que ya se están evidenciando y a los que se prevén.
“El acuerdo de París marcó un punto de inflexión en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, los compromisos de los países aun no son suficientes para detenerlo”, indicó Manuel Jaramillo, director del Departamento de Conservación y Desarrollo Sustentable de la Fundación Vida Silvestre Argentina, aliada de WWF en ese país.
Explicó que algunos de los cambios que están sucediendo en el planeta se pueden evidenciar en los insectos que están acelerando sus ciclos de vida y ahora muchos nacen cuando los depredadores no están listos para comerlos. Señaló que “la modificación rápida del clima no da tiempo para que las especies se adapten y esto ha incrementado la proliferación de enfermedades transmitidas por vectores.
Por eso es importante hacerle seguimiento a temas clave del acuerdo de París, como el compromiso de mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2°C e idealmente por debajo de 1,5°C.
Otros puntos clave del acuerdo son los compromisos de acciones que realizará cada nación para hacerle frente al cambio climático (conocidos como INDC), la implementación de sistemas de verificación de resultados para garantizar la transparencia en el proceso, el registro de compromisos por medio de la plataforma única (conocida como Nazca) y el incremento gradual esperado en los esfuerzos de cada país para garantizar que se limite el aumento de la temperatura. “Es importante tener en cuenta que algunas de las metas que presentaron los países están condicionadas a obtener ayuda internacional”, dijo.
“Hay que hacer equipos de trabajo para reportear el cambio climático”
Ginna Morelo empezó su intervención hablando de la importancia de juntarse y crear equipos de trabajo para reportear y explicar estos temas: “Este no es un oficio de lobos solitarios”, enfatizó. Según la tallerista, se requieren desarrolladores, diseñadores, analistas de datos y expertos en distintos asuntos para sumar al análisis.
Números que cuentan historias
Para prender motores en el taller, invitó a los periodistas a presentarse ante sus compañeros a partir de tres números que fueran significativos para su vida. Eso dio pie para empezar a hablar de la necesidad de pensar en datos que más que números cuenten una historia. “Hay que formularse inquietudes: los datos tienen variables que nos van a contar historias”, dijo. “En el proceso es necesario pensar cómo volver las historias atractivas y convencer a los editores de publicarlas”, señaló.
El reto: Meter millones de datos sin aburrir a nadie. “Cuando uno se aburre escribiendo, el lector se aburre leyendo”, citó al maestro Gabriel García Márquez, fundador de la FNPI.
¿Cómo evitar cubrimientos demasiado complicados y densos?
“Sume datos y deles importancia, priorice”, aconsejó Morelo.
Preguntas clave en el proceso:
Las primeras recomendaciones de Morelo apuntaron a la necesidad de ir más allá de las cinco preguntas básicas del periodismo (Qué, cuándo, cómo, dónde y por qué), y pensar también en ¿por qué vamos a contar la historia? ¿Para qué queremos que la gente sepa eso?
Para un trabajo de periodismo de datos, las respuestas pueden estar en un conjunto de datos reunidos en columnas de Excel que permiten ver un tema desde 15 miradas distintas (impactos en la salud, gasto público, hectáreas deforestadas, etc.) para convencer a los editores de su importancia.
¿Para qué el periodismo de datos?
Morelo aseguró que esta especialidad sirve “para hacer un periodismo que explique y cuya información signifique algo para la audiencia, y para que la información ayude también a educar”.
La clave de este trabajo es “Insistir, persistir, resistir” para descubrirle nuevos ángulos a las historias. No se trata solo de mirar a los gobiernos sino ir mucho más profundo a partir de los datos.
Historias desde la redacción
En uno de sus trabajos de reportería investigando paramilitares, Morelo encontró una compañía internacional comprando bosque para recolección de oxígeno. ¿Cuánta plata se estaba invirtiendo? ¿Qué regulaciones existían por parte de las Corporaciones Regionales Ambientales? ¿Qué corporaciones mediaban en este tema? En el proceso de investigación descubrió que los paramilitares facilitaron esa negociación que no era muy beneficiosa para el país.
Lecciones periodísticas:
Claves para contar historias con números:
Historias desde la redacción
Morelo participó en un proyecto en el que cuantificaron la situación de las cárceles para determinar si estos lugares sí permitían la resocialización de los reclusos. Se tuvieron en cuenta variables como: Número de presos, sobrecupo de cárceles, posibilidades de estudio y de trabajo en la cárcel, peleas ocurridas en los últimos años, número de libros disponibles para los reclusos, comida que les sirven, condiciones de la alimentación, dinero que se destina a la alimentación de los reclusos y en qué se gasta. Así pudieron cuantificar el hecho de que “la cárcel no ayuda a cambiar ni a resocializar a los reclusos”.
Tenga en cuenta:
El sí o sí de los datos:
Al recabar información, piense que para atraer lectores debe mostrar datos que:
1. Atrapen
2. Sean prominentes
3. Cercanos
4. Que generen consecuencias
5. Importantes
6. Novedosos
7. Interesantes
“No detenga la investigación al primer obstáculo”
Acceder a los datos no es tarea fácil. Pero “las Leyes abren posibilidades para acceder a la información. Si las instituciones no responden, en países como Colombia existen posibilidades como los derechos de petición y los recursos de insistencia”, indicó Morelo y aseguró que se puede pedir información tan detallada como se quiera.
“Con el derecho de petición el estadista de la institución debe ponerse trabajar”, puntualizó.
Más información sobre el derecho de acceso a la información en: flip.org.co
Los retos tras el acuerdo de París: “La tercera revolución industrial”
A su turno, Mariana Panuncio, coordinadora del Programa de Cambio Climático en Latinoamérica y el Caribe de WWF, habló del estado actual del proceso de cambio climático en las negociaciones de Naciones Unidas y de los retos futuros para garantizar un desarrollo limpio, con bajas emisiones de carbono y reducción del uso de combustibles fósiles.
“Se deben hacer cambios enormes, esta es una tercera revolución industrial”, señaló.
El acuerdo de París fue catalogado como el fin de la era de los combustibles fósiles, lo cual representa un enorme desafío para todas las naciones, y la responsabilidad global de garantizar el financiamiento a las iniciativas de los países, tanto en mitigación como en adaptación.
Panuncio destacó la importancia de Latinoamérica en este proceso ya que es una región que quiere crecer y se encuentra ante la disyuntiva de cómo hacerlo, pues llegarán a la región muchas inversiones que la van a atar a impactos y emisiones. “Latinoamérica puede y debe jugar un rol importante para la región y para el mundo”, enfatizó.
“Hoy hay una agenda de acción climática que involucra a gobiernos, sector privado y sociedad civil”, indicó.
Algunas proyecciones:
Si seguimos como vamos la temperatura aumentará 4,5ºC; pero si logramos los compromisos firmados en París, aumentará en 2,7ºC. “La idea es aumentar compromisos para no superar los 1,5º”, puntualizó. Pero los pronósticos resultaron muy conservadores y el problema está avanzando a una velocidad mucho mayor.
“Según las proyecciones, nos quedan 6 años de consumo de energías fósiles para alcanzar la meta de 1,5ºC. Tenemos 10 años si implementamos compromisos; más si aumentamos los compromisos”, indicó.
DÍA2
Los bosques y el clima
El segundo día del taller empezó con una exposición conjunta de Mariana Panuncio y Josefina Braña, directora el programa de bosques y clima a nivel global en WWF, sobre la importancia de los bosques en el cambio climático.
Luego de exponer que el 31% de la superficie terrestre está cubierta por bosques (la mitad en 5 países: Canadá, EEUU, Brasil, Rusia y China), Panuncio indicó que “si no se toman medidas urgentes, en 2020 América Latina tendrá 76 millones de hectáreas de bosques menos”.
“La inversión en bosques ayuda a mitigar el cambio climático y a reforzar la calidad de vida de quienes viven allí”, añadió Braña.
“Si no tomamos medidas urgentes, para el 2050 se perderían 232 millones de hectáreas en el mundo, lo equivalente a todo Perú y Papúa Nova Guinea”, indicaron las expositoras. Actualmente la deforestación representa el 11% de las emisiones globales.
Durante su exposición, Panuncio y Braña hicieron un recuento sobre el papel que jugaron los bosques en las negociaciones de Naciones Unidas para el cambio climático hasta lograr el reconocimiento que obtuvieron en el acuerdo de París.
Más información sobre bosques en: wwf.panda.org/es/nuestro_planeta/bosques/
Matriz Data Rakers, claves para un trabajo de cocreación
Para profundizar en técnicas de investigación que permitan trabajar temas como el de los bosques, entre otros, Ginna Morelo presentó su estrategia para organizar un trabajo de cocreación interdisciplinario. Ella diseñó la matriz Data Rakers, que le permite planear el proyecto y que cada miembro del equipo -periodistas, ingenieros, diseñadores y analistas- sepa cuál es su papel dentro de la investigación.
Puede descargar la Matriz Data Rakers en:
consejoderedaccion.org/webs/giz/files/MatrizDataRakers.pdf
Claves para sorprender al lector e interesarlo:
Importante: “Estamos aburriendo a las audiencias con la forma como estamos contando las historias”: Hay que ser creativos.
Tenga en cuenta:
Herramientas para sorprender
En medio de discusiones sobre las posibles historias que estaban planeando los periodistas, Morelo compartió algunas herramientas útiles para hacer periodismo de datos:
• Excel
https://office.live.com/start/Excel.aspx?omkt=es-ES
La hoja de cálculo que permite trabajar con tablas de datos, gráficos, bases de datos, macros y otras aplicaciones avanzadas. Sirve para: almacenar datos, hacer cálculos completos precisar matemáticamente comparaciones, llevar estadísticas y organizar encuestas.
• Google Spreadsheet
https://docs.google.com/spreadsheets/u/0/
Es un servicio vía web de hojas de cálculo, parecido al Excel, solo que no ofrece la funcionalidad de realizar gráficas a partir de los datos de las tablas.
• Google Refine
https://code.google.com/p/google-refine/
Es una herramienta digital de algoritmos que sirve para limpiar datos. Sirve para hacer seguimiento de acontecimientos ambientales.
• Tableau
Esta herramienta es útil para analizar datos, filtrarlos, ordenarlos, realizar cálculos en ellos, reorganizarlos, resumirlos.
• Tableau desktop
www.tableau.com/es-es/products/desktop
Es una aplicación de visualización de datos que permite analizar prácticamente cualquier tipo de dato estructurado y producir atractivos gráficos, paneles de control e informes altamente interactivos en minutos.
• Open Refine
www.tableau.com/es-es/products/reader
Es una herramienta para trabajar con datos desordenados, limpiarlos y transformarlos de un formato a otro. Tiene vinculación con bases de datos como Freebase.
• Datawrapper
Con esta herramienta se crean gráficos personalizados e incrustables en minutos.
• Document Cloud
https://www.documentcloud.org/home
Es una herramienta de código abierto que alberga miles de documentos de fuentes primarias de las salas de redacción. Se usa no solo para guardar, sino para compartir con los lectores, siendo fiel a la premisa de datos abiertos.
• Carto DB
Es una plataforma que funciona como una base de datos y herramienta de visualización basada en la nube que permite a los usuarios analizar, visualizar y construir aplicaciones con datos.
• Fusion Tables
https://support.google.com/fusiontables/answer/2571232
Es una herramienta de mapeo de Google.
• Storymap
https://storymap.knightlab.com
Sirve para contar una crónica ocurrida en lugares distintos. Permite al lector hacer un recorrido geográfico por los puntos explicados por el autor del reportaje.
• TimelineJS
Herramienta para relatar historias que tiene una sucesión de hechos en un tiempo determinado.
Más información en:
consejoderedaccion.org/noticias/item/1325-conoce-el-mejor-regalo-para-el-periodista-ambiental-guia-periodistica-agenda-verde.html (Capítulo 7 sobre datos y herramientas multimedia para el seguimiento de acontecimientos ambientales).
DÍA 3
Despertar las emociones
Con un juego llamado ‘El mapa de la felicidad’, en el que los participantes pintaron y ubicaron dónde han sido felices, se reflexionó sobre cómo el cambio climático tiene que ver con la vida de cada uno en los aspectos más íntimos. A partir de ahí Morelo habló de la necesidad de generar emociones con las historias. “Tenga en cuenta el tipo de herramientas y formatos que se pueden usar para generar emociones como asombro, apego, curiosidad, etc…”, indicó.
Luego se hizo un ejercicio para definir una historia por equipos a partir de varios datos que fueron proporcionados en el taller. Los participantes debían bosquejar el proyecto en pliegos de papel periódico y mostrar las emociones que querían despertar en la audiencia a partir del uso de distintas herramientas y estrategias narrativas.
Importante: “No todo lo verde está en lo rural. Hay muchos temas en las ciudades”.
Buscar datos es como salir a hacer reportería, pero sentado
El siguiente paso fue explorar algunas de las bases de datos clave en temas de medio ambiente:
National Oceanic and Atmosferic Agency (Noaa): información de clima y tiempo. Bases de datos de lluvias de todo el mundo y comparativos históricos:
https://www.ncdc.noaa.gov/indicators/
Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC).
Múltiple información, incluida una compilación de las comunicaciones nacionales
Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). Información científica sobre el tema. Incluye un directorio de fuentes a consultar.
Instituto Humboldt. Información sobre biodiversidad en Colombia.
www.humboldt.org.co/es/instituto/documentos
Banco Mundial. Datos de cambio climático por país.
datos.bancomundial.org/tema/cambio-climatico
Organización Latinoamericana de energía (Olade).
Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Incluye repositorio sobre fuentes para consultar sobre temas más locales:
Organización Internacional para las Migraciones (OIM)- Portal de migración ambiental:
www.environmentalmigration.iom.int
Recursos hídricos:
UNEP Y PNUD Y PNUMA Agua:
www.unesco.org/water/wwap/partners/index_es.shtml
Naciones Unidas para el Cambio Climático: UNFCCC:
International Institute for Environment and Development (IIED). Datos sobre medio ambiente y desarrollo. Especies de fauna y flora afectada por fenómenos ambientales:
Renewable Energy Policy Network (REN21). Información sobre energía sostenible:
Global Partnership for Sustainable Development Data. Situación de estadísticas en Colombia:
cepei.org/wp-content/uploads/2016/05/El-ecosistema-de-datos_Publicaci%C3%B3n-Cepei.pdf
Ih Cantabria: Información sobre costas y mares en el Caribe:
www.ihcantabria.com/es/investigacion/clima-marino-y-cambio-climatico/item/321-generacion-de-bases-datos-de-oleaje-nivel-del-mar-y-viento
Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP). Recursos hídricos del mundo y desafíos:
www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/water/wwap/
Organización Mundial de la Salud (OMS) OMS: información sobre enfermedades y proliferación de vectores:
www.who.int/mediacentre/factsheets/fs387/es/
Xataka Ciencia. Especies vegetales para mitigar el cambio climático:
Cambio climático Global. Incluye líneas de tiempo para explicar el Cambio climático: www.Cambioclimaticoglobal.com
Earth-Policy Institute: Información sobre bolsas plásticas en el mundo. Incluye datos por continentes, países y empresas.
National Minerals Information Center: Datos de minerales. Demanda y oferta a nivel mundial.
Organización Meteorológica Mundial:
www.wmo.int/pages/index_es.html
Tenga en cuenta:
El reto de venderle la historia verde a un editor:
Pregúntese antes de hablar con el editor si su historia es:
Pregúntese también:
Herramientas para hacer conversiones:
Mega calculadora para transformar medidas:
Para conversiones:
Para convertir de PDF o Power Point a Excel:
Para extraer datos:
Tenga en cuenta:
El movimiento climático en el mundo: “Una revolución energética a nivel global”
En la jornada de la tarde, Carolina García, oficial para la incidencia en política de WWF, habló de cómo están avanzando los movimientos climáticos en el mundo:
“A la hora de hacer cubrimientos de las reuniones sobre el clima, es importante tener en cuenta que existe un movimiento climático organizado que asiste todos los años a las cumbres del clima de Naciones Unidas como observador”, indicó y añadió que “en París, una sociedad civil unificada pudo incidir en el acuerdo”.
García también habló sobre los avances que han tenido las energías renovables que son cada vez más costo-competitivas, principalmente la solar y eólica, y puntualizó que “estamos en medio de una revolución energética a nivel global”. Según información de Bloomberg, en 2013 se implementaron más energías renovables que fósiles.
Mencionó varias campañas mundiales para la implementación de energías renovables, algunas de ellas lideradas por grandes corporaciones como Google. A su vez, habló de la importancia de que la empresa privada se involucre más en este proceso. “A los medios les falta más atención en las empresas”, señaló.
“Hoy se habla de una nueva burbuja que podría colapsar la economía de nuevo: la burbuja de carbono”.
Más información sobre la burbuja de carbono en:
www.carbontracker.org/report/carbon-bubble/
https://gofossilfree.org/commitmments/
Tenga en cuenta:
DÍA 4:
Por qué visualizar datos y cómo hacerlo
En el cuarto y último día de taller, Ginna Morelo reflexionó sobre la importancia de decidir qué se va a visualizar.
“Las posibilidades de lo online han abierto el espectro de posibilidades de comunicación, pero también son una exigencia para hacer las historias atractivas”, dijo y enfatizó en que el tiempo de trabajo con el ingeniero y el programador es igual de importante al tiempo que se pasa haciendo investigación.
Tenga en cuenta:
Políticas energéticas y cambio climático
A su turno, José María Valenzuela, de WWF México, habló de las políticas energéticas y la mitigación al cambio climático. Hizo un recuento del estado de las energías renovables en el mundo.
Valenzuela aseguró que un sistema energético puede ser 100% renovable y que esta tendencia está creciendo. En Latinoamérica avanzan en ese camino ese camino Uruguay y Costa Rica.
“Tenga cuidado con las estadísticas energéticas de los planificadores en el tema pues han tendido a subestimar el crecimiento de esta tendencia”, aseguró Valenzuela.
“Necesitamos legar a un pico de emisiones y reducirlo, sino nos acabaremos el presupuesto de carbono a 2050”, insistió.
Fuentes clave en el tema energético:
Agencia Internacional de Energías Renovable (Irena):
World Energy Oulook:
Energy Technology Perspectives:
Bloomberg New Energy Finance:
Ernst and Young: Renewable Energy Attractiveness:
www.ey.com/GL/en/Industries/Power---Utilities/Renewable-Energy-Country-Attractiveness-Index
Sustainable Energy for All:
World Resource Institute:
Global Environmental Facility:
European Council on Energy efficiency: Energía y desarrollo humano
https://ec.europa.eu/energy/en/topics/energy-efficiency
American Council on Energy Efficiency Economy:
“El Cambio energético implica un cambio muy profundo en la sociedad”, enfatizó Carlos Tanides, responsable del programa ambiente y energía de la Fundación Vida Silvestre Argentina, al continuar con el tema energético, pues el uso racional de la energía depende de acciones basadas en la conciencia. “El uso racional y eficiente de la energía es un recurso energético más, pues el ahorro es más importante que disminuir el consumo de petróleo o el gas”, aseguró.
Más información:
www.vidasilvestre.org.ar/nuestro_trabajo/produccion_y_consumo_responsable2/energia/
Para terminar el taller, Ginna Morelo dio siete recomendaciones finales: